
Foro de Compositores del Caribe
El Foro de Compositores del Caribe surge para el 1988 como una iniciativa por parte de 3 profesores y compositores del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Cabrer, Ernesto Cordero y el que suscribe, para poder tener un mayor contacto con otros creadores de música de la región. Sabíamos que en los variados países de esta gran cuenca existía una importante actividad dentro de las esferas de la música contemporánea pero se carecía de un verdadero contacto y mucho menos de un intercambio.
La idea de un primer encuentro fue expuesta al Dr. Ricardo Cobián, para esa fecha director de la Oficina de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras de la UPR. Al éste aceptar pudimos convocar a un pequeño grupo de compositores y musicólogos para así establecer un primer contacto. Se unió al grupo de invitados una comitiva proveniente de Costa Rica liderada por el profesor Jorge Luis Acevedo, entonces Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. En sesión plenaria se decidió que esta gesta debería de tener continuidad por lo que Acevedo propuso hacer un segundo foro en Costa Rica.
En el 1989 se celebró el II Foro de Compositores del Caribe en San José, esta vez con una mayor asistencia de compositores y musicólogos, así como de actividades. Reunidos en asamblea se toma la decisión de que el evento tenía que celebrarse con la mayor frecuencia posible y en diferentes países de la región. Se le asigna a Puerto Rico ser la sede del organismo que coordinara esta misiva. Tras una positiva reacción, la Universidad de Puerto Rico acepta la idea de ser la base del proyecto y se la asigna la sede al Instituto de Estudios del Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales del antes mencionado recinto.
Todo esto permitió que el proyecto cogiera vuelo y se lograsen 19 ediciones acogidas en: Puerto Rico (4), Costa Rica (3), Colombia (3), Venezuela (2), Cuba (2), México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Estados Unidos.
Además de los eventos el organismo publicó un libro de partituras y un doble CD. Pero lo que no cabe duda es que a través de este proyecto se logró lo siguiente: un mayor contacto entre los compositores del área; revelar el estado, la diversidad y calidad de la creación musical de sus compositores; poner en contacto a ejecutantes y estudiantes con la música del Caribe, fomentar un mayor intercambio entre compositores, musicólogos e intérpretes por medio de colaboraciones que surgieron en los eventos y en términos generales difundir ampliamente la música de nuestros compositores.
Pensamos que aquella pequeña idea del 1988 se convirtió en una gesta que debe quedar recordada y documentada para que generaciones del presente y futuro tengan la oportunidad de darse cuenta de la importancia que históricamente ha tenido la música de la Gran Cuenca del Caribe. Agradecemos enormemente a la Dra. Susan Campos Fonseca, al investigador Joel Diaz Suero, a todos los colaboradores y a la Universidad de Costa Rica por esta iniciativa y el esfuerzo para preservar esta significativa memoria.
Dr. Carlos Alberto Vázquez
Fundador y Coodinador
Foro de Compositores del Caribe
Nota del Archivo Histórico Musical
Como parte del proyecto EC-262 de la Vicerrectoría de Acción Social el Archivo Histórico Musical ha sostenido una labor importante en el rescate y difusión de la memoria musical costarricense. Recientemente se ha tomado un enfoque integrador que procure la investigación de las diferentes propuestas de cooperación musical latinoamericana en los cuales Costa Rica, mediante su participación, ha logrado nutrir su panorama compositivo y ha tenido la oportunidad de entablar y ser parte de valiosos lazos de hermandad creativa en la región.
Además de la investigación documental exhaustiva e internacional sobre el Foro de Compositores del Caribe, el AHM continúa realizando acciones con el fin de profundizar en el conocimiento sobre este evento y difundir su importancia nacional y regional. Producto de esto, además de la presente entrada en el portal Culturas Sonoras de Costa Rica, también se publicó el álbum La Música en el Caribe II: Edición Sonora donado por Jorge Luis Acevedo, en la página de Bandcamp de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
Agradecemos inmensamente a todas las personas colaboradoras de esta investigación en curso en especial al Dr. Carlos A. Vázquez y al maestro Jorge L. Acevedo, a la familia Santana Silfa en la persona de Elaine Santana Silfa, al Dr. Guillermo Rosabal y al Dr. Otto Castro, ambos docentes de la Universidad de Costa Rica.