
Rocío Sanz Quirós (1934-1993)
Precursora del atonalismo en el marco de la historia de la composición musical de Costa Rica y Centroamérica, en la década de 1970. Su catálogo de obras también manifiesta características del eclecticismo musical. Desarrolló su carrera en México y mantuvo una intensa agenda profesional internacional que incluyó su país natal, Costa Rica.
Su trabajo en el ámbito de la música escénica la llevó a experimentar con la composición electroacústica, siendo una pionera en este ámbito, inclusive se le considera una de las precursoras centroamericanas de la composición con cinta magnetofónica y el radio arte. A este respecto, también destaca su aporte a la educación musical, que incluye la composición de repertorio específico con este propósito, y la realización de programas radiales.
En su tesis doctoral Rocío Sanz (1934-1993): A Different Kind Of Story. A Costa Rican Composer Living in Mexico (2015), la musicóloga costarricense Tania Camacho, provee de un exhaustivo estudio documental que permite conocer la trayectoria de la compositora en sus múltiples facetas. El legado de Sanz fue donado a la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica en 1993, y es reconocido como la base fundacional del Archivo Histórico Musical, instaurado por la soprano costarricense Zamira Barquero.